jueves, 5 de julio de 2018

UNIDAD 2

EL PROCESO CREATIVO

El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a resolver. El proceso creativo consta de tres fases según:
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que  queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema.
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor número posible de ideas

- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.
Es conveniente llevar a cabo el proceso creativo a lo largo de diferentes sesiones o talleres de creatividad en equipos integrados por unos seis participantes de distintos perfiles para fomentar la pluralidad. Es conveniente espaciar los talleres entre sí para aprovechar el tiempo de reflexión entre ellos y permitir actuar a la creatividad inconsciente, que a diferencia de la creatividad consciente que se produce durante los talleres, puede surgir en cualquier momento mediante ideas surgidas en nuestro subconsciente.
1) PREPARACIÓN
Percepción de un problema y reunión de informaciones. Inmersión (consciente o no) en un conjunto de cuestiones problemáticas que son interesantes y suscitan la creatividad. Es un momento estimulante porque es cuando uno reconoce una inquietud que le mueve, instiga y empieza a investigar buscando posibilidades y alternativas. Mucha gente piensa que ese momento caracteriza la creatividad en sí misma y no logra transformar la problematización y la recogida de información en algo nuevo. O sencillamente se contenta con "copiar" lo que fue investigado suponiendo haber llegado al resultado final.
2) INCUBACIÓN
Tiempo de espera, de busca inconsciente de la solución. Se realizan conexiones inusitadas: las ideas se agitan por debajo del umbral de la conciencia. Es un período en el que pueden surgir angustias y la sensación de que no se conseguirá lo que se ha propuesto. Generalmente, en ese momento surgen ansiedades, miedo a quedarse en blanco, al vacío y a la incapacidad de encontrar las "respuestas creativas" deseadas. Pero una persona creativa acostumbrada a pasar por esos procesos, sabe que es necesario un tiempo interior para que los distintos elementos puedan "amalgamarse". Es como si fuese una fase de "cocción" cuya duración no siempre podrá ser controlada por la persona que crea. Mucha gente abandona sus procesos creativos en este momento por no suportar esa "espera en la oscuridad." Nunca se sabe cuanto tiempo durará una incubación, pueden ser horas o anos...
3) ILUMINACIÓN
¡Ajá! ¡Eureka! La solución irrumpe " de repente". Es cuando llega la luz a la oscuridad del proceso de incubación y las partes antes dispersas se unen presentando un todo ordenado. Ese es el momento más agradecido del proceso creativo, porque es cuando uno ve todo claro y conectado. Es un tipo de éxtasis placentero que da energía a todo y justifica todo el esfuerzo anterior. Sería maravillosos poder decir que aquí se acaba el proceso creativo. Como si fuera un cuento de hadas, con un "feliz para siempre" eternizado en el placer de la iluminación. Pero, no... no es así. El proceso creativo sigue su ritmo y así se entra en la próxima fase.
4) VERIFICACIÓN
Examen de la solución encontrada. Es el momento de evaluar si merece la pena dedicar atención a lo que se ha intuido. Muchas personas piensan que lo mejor es quedarse con las primeras intuiciones, otras piensan que lo mejor es no entregarse a la "primera ocurrencia" tras la situación en suspenso propia del momento de incubación. Emocionalmente es uno de los momentos más difíciles porque engendra incertidumbre e inseguridad frente a las decisiones necesarias. Y, en general conlleva como consecuencia o bien abandonar todo el trabajo, o reempezarlo o comunicarlo y ningunas de esas opciones son fáciles de asumir.
Esta fase, si tiene como resultado la aprobación de lo que fue encontrado, conlleva dos momentos más que son:
Elaboración
Es la parte más dura, más difícil, la que exige más tiempo. Es todo el arduo trabajo de transformar una idea o intuición en una "cosa en el mundo", un producto. Según Edson, tratándose de una relación entre el proceso creativo y el producto, es bueno pensar en 1% de inspiración y un 99% de transpiración, esto es de sudor provocado por el trabajo duro de dar forma a la idea.
Comunicación
Durante el proceso creativo la persona extrae algo de sí misma y se lo comunica a otras personas. Para muchos, comunicar es el mejor momento del proceso creativo. Y para muchos otros, es lo más difícil porque implica convivir con la crítica y el enunciado de juicios de quienes han recibido la comunicación. O sea la manera de vivir ese momento es un poco ambigua y puede generar sentimientos diferenciados.

 APA: S/A. (2010). Proceso Creativo. 05/07/18, de Emprender esposible Sitio web: http://www.emprenderesposible.org/proceso-creativo

CONDICIONES PARA LA CREATIVIDAD

-Condición 1:  La capacidad o habilidad de plantear, identificar o proponer problemas es condición necesario de la creatividad. Este enfoque no es nuevo, ya ha sido considerado por varios autores, sin embargo no aparece, al menos explícitamente, en las herramientas de ayuda para incrementar la creatividad.

La mayoría de las técnicas están centradas en proponer estrategias para resolver problemas, no para plantearlos. Esto condiciona a ser creativos en las respuestas, es decir, en la parte final, no en el origen. Es como si el método científico estuviera centrado únicamente en los procedimientos de observación.

Lo original tiene preguntas originales: se plantean problemas en donde nadie los había planteado.
CONDICIÓN 2: La creatividad es un proceso, una característica de la personalidad y un producto. Las personas que hace cosas creativas (productos) hicieron con determinados procedimientos (procesos) y actuaron de determinada manera (características de personalidad). El problema aquí es que al parecer no hay elementos comunes en todos los creativos. Sin embargo sí hay algunos elementos comunes como la inteligencia. Sí, es necesario una inteligencia sobresaliente para ser creativo, una inteligencia sobresaliente en el campo en donde se es creativo. No es necesario ser un genio de las matemáticas para ser un genio de la danza, el bailarín es inteligente en su campo. Lapersistencia, la tenacidad es sin duda otro factor común en la creatividad. A lo anterior también puede llamársele motivación o cualquier término que hable de una fuerza constante que obligue a actuar hacia el cumplimiento de un objetivo. La fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad, son también elementos insoslayables. También están presentes la incubación, la iluminación, la evaluación



CONDICIÓN 3: Creatividad múltiple Se es creativo en donde se puede ser creativo. Obvio pero descuidado. No es lo mismo un problema en la psicología que un problema en el teatro. Las formas de enfocar la atención son diferentes. Dentro de la psicología puede ser necesario centrarse en la solidez de los argumentos; en el teatro en el impacto. Puede ser que tanto la psicología como el teatro tengan un usuario común: el otro, llámese público o cliente, pero los problemas son diferentes y la forma de enfrentarlos tiene que ser diferente. Probablemente atender a los postulados de Gardner (1994) contribuya a dar luz sobre este enfoque.
CONDICIÓN 4: Los organismos tienden a incrementar las conductas que les son premiadas, a no hacer conductas para las cuales no reciben premios y a presentar conductas de levitación de lo doloroso. Incorporar esto a un programa de desarrollo de la creatividad significaría que los programas estarían hechos bajo el principio de aproximaciones sucesivas, en donde se afirma que se avanza a pequeños pasos y cada paso es reforzado (premiado) evitando dar el paso siguiente sin tener éxito constante en el paso previo.
APA: Roberto. (2011). CREATIVIDAD. 05/07/18, de Blogspot Sitio web: http://roberto-arribaelmetal.blogspot.com/2011/07/condiciones-para-la-creatividad.html

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS
1.   Tienen una mente activa en todo momento
2. Cuestionan y rompen el Status Quo
3. Se mantienen auténticos
4. Tienen dificultad de permanecer concentrados
5. Su creatividad se desarrolla en ciclos

1.   Mente activa

Las personas creativas tienen una sed constante de aprendizaje y descubrimiento. Sus mentes están siempre en modo activo. No se conforman con lo existente, desafían las estructuras y rompen con el equilibrio de manera constante.

2.   Auténticas y honestas

Una característica bastante común en estas personas es su honestidad y autenticidad. Suelen ser perfeccionistas y críticas de sí mismas, impulsándose siempre a más, y poniéndoles siempre bajo el ojo de análisis por las sociedades y sectores convencionales y conformistas.

3.   Funcionan en ciclos

A menudo se cree que la creatividad se asocia a golpes de inspiración, a “musas” o a suertes. Lo cierto es que a menudo tienen problemas para concentrarse en tareas rígidas, pues sus mentes vuelan funcionando en ciclos más y menos activos, y entremezclando nociones casi permanentemente.
Al mismo tiempo, es muy difícil quitarles su atención sobre el asunto en manos o el tema que les interesa, a veces rozando las fronteras de la obsesión.

4.   Son emocionales

La ciclotimia es muy habitual. Su fuerte conexión con las emociones y su inteligencia emocional bien desarrollada las deja expuestas a cambios de humor frecuentes, y a menudo las hace tendientes a la introversión y el aislamiento social (especialmente en ambientes conformistas y poco desafiantes).

5.   Son flexibles

Ya sea en cuanto a sus agendas y metodologías de trabajos, como a los ambientes, recursos, materiales, equipos, tecnologías y demás, son sumamente flexibles y se adaptan fácilmente a las diversas circunstancias, en busca de concretar su labor en manos o atender al tema de su interés.

6.   Son positivas y determinadas

En su lenguaje no existe la noción de “no se puede”, reemplazándola por “no se ha descubierto cómo hacerlo – aún”. Suelen tener una mentalidad positiva, que les permite hallar nuevos caminos y soluciones. También son muy determinadas, buscando su propia motivación para mantenerse en avance constante en sus propios objetivos.

7.   Son valientes

No suelen dejarse llevar por el “qué dirán”, sino que se arriesgan y exponen abiertamente si eso los acerca a su meta. También su fuerte emocionalidad los “bloquea” de los juicios ajenos: es más fácil que cambien de ambiente, a que dejen de atender sus intereses por lo que los demás piensen al respecto.

8.   Hacen asociaciones y abstracciones

Las personas creativas logran hallar los puntos fuertes o importantes en los temas de interés, abstrayéndolos del material menos interesante. También son muy eficientes para hacer las conexiones que los comprometan más a sus labores, incluyendo aquí su fuerte imaginación que les permite proyectar los posibles resultados y anticiparse a ellos. Además son buenos holistas, es decir, logran comprender las diversas facetas y situaciones para anticipar posibles soluciones y necesidades.

9.   Son malos con los finales

Cuando suelen estar próximas a finalizar sus temas de interés, puede que pasen directamente al siguiente. Están siempre en busca de nuevos desafíos, y no es poco frecuente que abandonen sus tareas si ya nos les resultan lo suficientemente desafiantes o estimulantes.

10.               Son observadores

Las personas creativas no dejan de cuestionar el mundo que les rodea y, para eso, se valen de sus amplios poderes de observación y análisis. No aceptan las cosas como son, ni siquiera lo más simple, sino que analizan, buscan una razón y, si no les fuera satisfactoria, formulan todas las preguntas e inquisiciones que les parezcan adecuadas para saciar su curiosidad
APA: Alexandra. (2015). Características de las personas más creativas. 05/07/2018, de Estilo de vida Sitio web: https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/22-caracteristicas-de-las-personas-con-creatividad/

BARRERAS DE LA CREATIVIDAD

1- Dificultad para aislar
Probablemente, esta es la principal barrera de la creatividad que impide, ya desde un inicio, la aparición del pensamiento divergente. Trata de una barrera perceptible y radica en el análisis y la evaluación que se realiza sobre los conceptos.
La dificultad de aislar un problema de los problemas con los que está relacionado, origina de forma inmediata un pensamiento rígido en el que la búsqueda de alternativas se hace muy complicado.Este fenómeno se puede asociar a la expresión popular “un árbol no nos deja ver el bosque” y suele aparecer con mucha frecuencia.

2- Dificultad de no investigar lo obvio
Las personas estamos acostumbradas a adoptar un estilo de pensamiento lineal, cotidiano y corriente.
De este modo, muchas cosas se dan por sentadas y no se cuestiona el por qué ni las características más específicas.Las sillas sirven para sentarse porque así nos lo han enseñado, así lo hemos aprendido y de esta forma ha quedado guardado en nuestra mentes.De este modo, rara vez nos cuestionaremos por qué las sillas sirven para sentarse ni por qué no pueden servir para otras funciones o ser utilizadas de una forma distinta.Este aspecto, igual que el anterior, confecciona una barrera perceptual de la creatividad

3- Dificultad para percibir relaciones remotas
Para terminar con las barreras perceptivas de la creatividad, hay que tener en cuenta las dificultades para percibir relaciones remotas. Percibir relaciones poco probables hace referencia a la capacidad de formar o transferir conceptos.
En realidad, constituye el nudo de todo el proceso de aprendizaje y significa la habilidad de ver una solución en un área y además de poder ver su aplicación a otras áreas.Cuando “buscamos” la creatividad, las personas creemos que la búsqueda de relaciones y asociaciones es de vital importancia.Y de facto es cierto, la creatividad radica en encontrar ideas nuevas, conceptos originales y asociaciones distintas entre conceptos e ideas preestablecidas..
APA: Ballester Vallri, Antonio (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. España.
MOMENTOS DEL PROCESO CREATIVO
NOMBRE
DESCRIPCION
El cuestionamiento.
El primer paso consiste en percibir algo como problema, en tomar distancia de la realidad para distinguir un poder ser. Es fruto de la inquietud intelectual, de la curiosidad bien encauzada, de interés cultivado, de hábitos de reflexión, de capacidad para percibir más allá de lo que las superficies y apariencias nos ofrecen.
Elaboración
Este es el paso de la idea a la realidad externa; el puente de la esfera mental a la esfera física o social. Suele ser trabajo de tecnología, de relaciones humanas, de disciplina, y también de nueva creatividad. Llega a darse el caso de que llevar a la obra una idea brillante requiere más creatividad que haberla pensado.
Comunicación
Cuando un niño ha construido o dibujado algo, es normal que acuda a mostrarlo a su madre. Esta reacción natural indica que el proceso creativo necesita aún concluir. Si la esencia de la creatividad es lo nuevo junto con lo valioso, este logro debe darse a conocer. Así se cierra un ciclo que empezó con una inquietud, con una admiración y con una pregunta, es decir, con un cuestionamiento. Este punto inicial y motor de la creatividad habla con elocuencia de saber preguntar: ¿cómo?, ¿por qué no?; y de la importancia de pensar habitualmente que todo puede ser mejorado en alguna forma.
Acopio de datos
El que tiene imaginación sin instrucción, tiene alas pero no tiene pies” dice J. Joubert. Una vez instalada la inquietud en la mente del sujeto, este tiene que salir al campo de los hechos. Esta es la etapa de las observaciones, lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema. El creador potencial necesita procurarse el mejor material para que la mente trabaje sobre terreno sólido y fértil.
Incubación e iluminación.
Estas dos etapas están tan relacionadas que hay que considerarlas juntas. A veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema. Curiosamente se pasa a través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distensiva. Aunque también sucede que en la incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos se ha seguido meditando al margen.
APA: S/A. (2010). MOMENTOS DEL PROCESO CREATIVO. 05/07/18, de Blogspot Sitio web: http://creatividad25v222400.blogspot.com/2010/05/momentos-del-proceso-creativo.html

PLASTICAS






miércoles, 4 de julio de 2018

UNIDAD 1

¿Que es la creatividad?
Principalmente este termino es el surgimiento de varia ideas por medio de la visión y el pensamiento, ya que al pensar para poder crer alguna alternativa o alguna solución, esto es ya que no todos podemos optar para poder crear, ya que algunas personas son creativas para su bien o usos cotidianos. Para Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.
Weithermer (1945): “El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.
Guilford (1952): “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”.
Thurstone (1952): “Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.
Obsbon (1953): “Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa.”
Barron (1955): “Es una aptitud mental y una técnica de pensamiento”.
Flanagan (1958): “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo.”
May (1959): “El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo”.
Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.
Murray (1959): “Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva”.
Rogers (1959): “La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida”.
Mac Kinnon (1960): “La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales”.
Getzels y Jackson (1962): “La creatividad es la habilidad de producir formar nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas”.
Parnes (1962): “Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos”.
Ausubel (1963): “La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política, etcétera”.
Freud (1963): “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Bruner (1963): “La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior”.
Drevdahl (1964): “La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”.
Stein (1964): “La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina”.
Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento”.
Mednick (1964): “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución”.
Torrance (1965): “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados”.
Gutman (1967): “El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el contorno”.
Fernández (1968): “La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones”.
Barron (1969): “La creatividad es la habilidad del ser humano a traer algo nuevo a su existencia”.
Oerter (1971): “La creatividad representa el conjunto de condiciones que preceden a la realización de las producciones o de formas nuevas que constituyen un enriquecimiento de la sociedad”.
Guilfrod (1971): “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.
Ulmann (1972): “La creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental, adquiere una y otra vez un sentido nuevo”.
Aznar (1973): “La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos”.
Sillamy (1973): “La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades”.
Wollschalager (1976): “La creatividad es como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social”.
Arieti (1976): “Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionas, sino también de sus decisiones habituales”.
Torrance (1976): “Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a la deficiencias a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.
Marín (1980): “Innovación valiosa”.
Pesut (1990): “El pensamiento creativo puede ser definido como un proceso metacognitivo de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para modificar voluntariamente su actividad psicológica propia y su conducta o proceso de automonitoreo”.
De la Torre (1991): “Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas”.
Davis y Scott (1992): “La creatividad es el resultado de una combinación de procesos o atributos que son nuevos para el creador”.
Gervilla (1992): “Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad”.
Mitjáns (1995): “Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico”.
Csikszenmihalyi (1996): “La creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo”.
Pereira (1997): “Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo ‘estar siento creador’ de la propia existencia en respuesta original… Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen ‘de dentro’, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad”.
Esquivias (1997): “La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía”.
López y Recio (1998): “Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad presente del individuo”.
Rodríguez (1999): “La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”.
Togno (1999): “La creatividad es la facultad humana de observar y conocer un sinfín de hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer los mismo per de una mejor forma”.
Gardner (1999): “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y en una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”.
Goleman, Kaufman y Ray (2000): “…contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas”.
Matisse: “Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí”.
Gagné: “La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos”.
Acuña: “La creatividad es una cualidad atribuida al comportamiento siempre y cuando éste o su producto presenten rasgos de originalidad”.
Grinberg: “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales”.

Bianchi: “Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o identidad”.

APA: Miguel Ángel. (2015). Definición de creatividad por varios autores. 4 de julio de 2018, de Fundación privada para la creativación Sitio web: http://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/definicion-de-creatividad-por-varios-autores

EL HOMBRE COMO SER SIMBÓLICO CAPAZ DE CREAR


Como se observa en este vídeo las personas que no tiene los suficientes recursos económicos, utilizan y reciclan la basura como uso de un instrumento musical, ya que es una maravilla la creatividad para así poder salir adelante, la creatividad que tiene cada persona es para un uso cotidiano o para salir de un problema, el ser humano es capaz de todo, pero más que nada de poder crear algún objeto con cosas que nunca fueron  utilizadas para poder crear. Nada es imposible.
¿Cuáles son los conceptos relacionados con la creatividad?

ANALITICO:

Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos

APROXIMADO:

Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar "aproximadamente" lo que se ha sugerido.
CONCEPTUAL:
Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas



Convergente
Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.
Divergente
Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
Duro
Denominación propuesta por Roger van Oech, que lo contrapone al pensamiento Suave. Los conceptos duros son muy concretos, sin ambiguedad, mientras que los suaves admiten muchas más matizaciones. El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente. En la entrada pensamiento Suave encontraràs una tabla comparativa y una valoración de ambos tipos de pensamiento.
Disponible (Available)
Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.
Lateral
Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos
¿Cuales son los tipos de creatividad segun maslow?
la creatividad primaria y la creatividad secundaria. La primera se refiere a una fase de inspiración, mientras que la segunda se refiere al producto bien terminado. Maslow sugiere que la creatividad tiene una utilidad social y representa algo nuevo o nunca antes pensado. En una relación entre lo que el llama experiencias cumbre y creatividad, él (Maslow, 1982) establece algunas cosas 
APA: Diego Armando. (2010). EL HOMBRE COMO SER SIMBOLICO CAPAZ DE CREAR. 07/07/2018, de Blogspot Sitio web: http://creatividad25v18.blogspot.com/2010/02/el-hombre-como-ser-simbolico-capaz-de.html

TIPOS DE CREATIVIDAD
*Creatividad mimética

El término de mímesis surge de la antigua Grecia y significa imitar. Consiste en aplicar una idea ya existente en otra área para generar un nuevo concepto que se adapte al actual mercado. La mímesis es un término que ha llegado a nosotros desde los antiguos griegos, que significa imitar o remedar. Ésta es la forma más rudimentaria de la creatividad. Varios animales desde los cuervos de Nueva Caledonia hasta los orangutanes tienen la capacidad de crear herramientas simplemente al observar a otras criaturas. Si ponemos juntos a una madre y a su hijo queda manifiesto que hacemos lo mismo. Es la base del proceso de aprendizaje.
Una forma a menudo pasada por alto de la creatividad es simplemente tomar una idea de un área o disciplina y aplicarla en otra. Por ejemplo, un médico de la Clínica Mayo que busque mejorar la experiencia del paciente podría hacer una visita a un Hotel Ritz-Carlton, que es conocido por su servicio al cliente.
El fallecido cofundador y presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs consideraba esta capacidad de moverse a través de los límites para adaptar las ideas como la clave para la creatividad útil: "La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando le preguntas a las personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, simplemente vieron algo. Les pareció obvio después de un tiempo. Eso es porque fueron capaces de conectar experiencias que han tenido y de sintetizar nuevas cosas".
*Creatividad Bisociativa

Es la capacidad de nuestra mente de relacionar pensamientos de los que pueden surgir grandes conceptos; es el hecho de potenciar un proyecto con base en la famosa lluvia de ideas.
Se desarrolla por medio de la dinámica de las tres F:
Fluidez.- entre mayor sea la cantidad de ideas, mayor es la probabilidad de encontrar mejores soluciones.
Flexibilidad.- se trata de reacomodar las ideas hasta dar en el clave, es decir, que se ajuste a lo que estamos buscando.
Flujo.- debe disfrutarse y no trabajar bajo presión, ni estrés para que las cosas comiencen a fluir naturalmente.
"Bisociativo" es un término acuñado por el novelista Arthur Koestler en su célebre libro The Act of Creation para describir cómo nuestra mente racional consciente puede conectar los pensamientos racionales con los intuitivos para producir los llamados momentos Eureka. En la tradición Zen, este acto de comunión se llama Satori, es decir, iluminación repentina. La creatividad bisociativa se produce cuando una idea familiar es conectada con una idea poco familiar para producir un híbrido innovador.
Aunque a menudo la conexión de ideas es realizada a través de medios más contemplativos, puede ser estimulada mediante el bombardeo de la mente con un aluvión de pensamientos al azar para ver cuáles logran permanecer. La descripción general de este tipo de actividad es llamada lluvia de ideas.

Por ejemplo, en 1994, mientras salían de una experiencia cercana a la bancarrota y mientras trabajaban en Toy Story, cuatro de los directores originales de Pixar almorzaron en un restaurante e hicieron una lluvia de ideas sobre las películas que querían hacer. Con base en los conceptos de cada uno, a partir de esa reunión informal surgieron BichosMonsters Inc.Buscando a Nemo y WALL-E. Esos advenedizos de Hollywood cambiaron la industria del cine con una tarde de arrojar ideas al aire.

*Creatividad analógica: 
Implica relacionar distintas cosas aunque no tengan semejanza alguna con el fin de resolver problemas que desconocemos.
Los grandes innovadores, desde Arquímedes en la bañera hasta Einstein montando su ascensor de la relatividad, han utilizado analogías para resolver problemas complejos. Nosotros usamos analogías para transferir información que creemos que entendemos en un dominio (la fuente) para ayudar a resolver un problema en una zona desconocida (el objetivo). Por ejemplo, el diseño de la aspiradora permaneció en gran medida sin cambios durante casi un siglo, cuando el inventor James Dyson utilizó una analogía diferente -los ciclones- para separar las partículas a través de la fuerza giratoria de una centrifugadora.
Las analogías pueden ser utilizadas para alterar el pensamiento habitual con el fin de dar paso a nuevas ideas. De la misma forma en que una analogía nos ayuda a dar sentido a nuestras experiencias al asimilar lo que no sabemos dentro de lo que sí sabemos, el proceso también funciona a la inversa.
Es decir, podemos tomar algo que creemos que conocemos y utilizamos la analogía para hacerlo desconocido. Los artistas lo llaman 'des familiarización'.
Albert Camus con frecuencia narraba sus historias desde el punto de vista de una mosca. Considera cómo sería tu proceso de elaboración de las estrategias si fuera hecho desde el punto de vista de tus hijos en lugar del de tus accionistas o clientes.


*Creatividad narrativa

Mezcla personas, acciones y tramas mediante descripciones para contar una historia construida como un nuevo relato o una reconstrucción con diferentes versiones. Las historias son una compleja mezcla de personajes, acciones, tramas, descripciones y gramática. Pero lo más importante es que tienen una voz narrativa -nuestra voz- auténtica o personificada. Cómo contamos la historia puede energizar la anécdota más trivial o apagar la historia más emocionante y cautivadora.
La narrativa es una historia comunicada en secuencia. Se trata de cómo es contada la historia. Las historias pueden ser fácilmente de construidas y reconstruidas para hacer diferentes versiones o nuevos brebajes. Por ejemplo, muchos estadounidenses bebieron por primera vez la cerveza Dos Equis en la década de 1970 durante sus años universitarios, mientras estaban de vacaciones de invierno en California o México.
No era exactamente una marca premium. Luego, la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, que había estado en el negocio desde 1900, cambió la historia del producto con la campaña de publicidad acerca de "El hombre más interesante del mundo".

Este personaje era una combinación de James Bond y Ernest Hemingway y los comerciales hacían una crónica de sus viriles proezas y hazañas. Al cambiar la narrativa, Dos Equis experimentó un crecimiento explosivo en un mercado en reducción.


*Creatividad intuitiva

Es el clímax de la creatividad que se produce al concebir una idea en la mente sin necesidad de ayuda externa. Es como la meditación, en la que uno está relajado en un estado de conciencia que emane fluidez. De acuerdo con DeGraff este estado puede llegar más lejos de nuestro alcance
Aquí es donde la creatividad se vuelve más grande y posiblemente más allá de nuestro alcance. La intuición se trata tanto de recibir ideas como de generarlas. Hay varios métodos para liberar y vaciar la mente - la meditación, el yoga y los cánticos, por nombrar algunos. La idea básica es distraer y relajar la mente para crear un estado de conciencia fluido donde las ideas lleguen fácilmente. Normalmente, los discípulos son instruidos por gurús reconocidos y a menudo les toma años dominar estas técnicas.
Rabindranath Tagore, el primer premio Nobel de Asia, desarrolló algunas prácticas de meditación específicamente para mejorar la creatividad personal, al igual que hizo Rudolf Steiner, el fundador del sistema de educación Waldorf.
Los enfoques intuitivos a la creatividad son demasiado numerosos para reseñarlos aquí. Van desde la escritura autonómica hasta tomar drogas que alteran la mente (no recomendado).


Puede que no seas un Shakespeare, un Rembrandt o un Leonardo, pero siempre puedes trabajar para aumentar tu propia capacidad creativa. Todos estos enfoques están al alcance de tu mano - sólo tienes que seguir intentando cosas nuevas. Recuerda que una vida creativa significa que la construyes a medida que avanzas.
APA: S/A. (2015). LOS 5 TIPOS DE CREATIVIDAD DE JEFF DEGRAFF. 4 de julio de 2018, de MERCA2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/los-5-tipos-de-creatividad-de-jeff-degraff/

1. Tipos de creatividad según Maslow
Según Maslow existen dos tipos de creatividad: la primeria y la secundaria. Ambas son consideradas como elementos de suma importancia, que a pesar de ser motivados por razones diferentes, terminan complementándose o fusionándose en un solo proceso.
Creatividad primaria
La creatividad primaria está asociada directamente al proceso de inspiración creadora. Se caracteriza por la espontaneidad y la improvisación, y se desarrolla frecuentemente con motivos festivos; es decir, se trata de una cualidad nata y particular en cada persona.
Creatividad secundaria
La creatividad secundaria  es aquella en la que los procesos de inspiración y creación se llevan a cabo de manera controlada, con el fin de exponer un producto final determinado. Esta se caracteriza por requerir grandes dosis de preparación y de esfuerzo, en un exhaustivo ejercicio de la disciplina y dedicación.

2. Creatividad según Jeff DeGraff
Por su parte, el profesor e investigador Jeff DeGraff distingue cinco tipos de creatividad desde un punto de vista exploratorio: mimética, analógica, bisociativa, narrativa e intuitiva.
Mimética
La creatividad mimética se define como aquella capacidad de crear a partir de algo ya existente. Es decir, lo que se obtenga de este proceso será el resultado de la imitación o copia de algo que ya se conoce, por lo que su grado de complejidad es bastante reducido.
El adjetivo “mimética” proviene de la palabra “mimesis”, empleada para denotar la imitación de otros. Este es uno de los tipos de creatividad más básicos, puesto que no requiere de preparación e incluso puede ser desarrollada por los animales. De hecho, en el ámbito educativo es muy empleada para poder aplicar las diferentes técnicas o conocimientos adquiridos en una asignatura en otras.
Analógica
Es aquella en la que las ideas que surgen son el resultado de diferentes analogías, hechas a partir de la relación de los conocimientos adquiridos. Esto quiere decir que para poder comprender aquellas cosas que se desconocen, el individuo recurre a aquellas que sí conocen; a través de la comparación en base a semejanzas y de las metáforas, se logra digerir la nueva información.
Bisociativa
La creatividad bisociativa es aquella en la que se unen dos ideas completamente diferentes entre sí, lo cual da lugar a la creación o solución de algo. Se caracteriza por fluidez, flexibilidad y flujo, tres términos condensados en un solo conocido como las 3F. Estos plantean que la bisociación se lleva a cabo por medio de la reunión de ideas muy distintas, que pueden ser ordenadas de manera ingeniosa en determinado punto del proceso, que resultara ameno al individuo y permitirá el flujo de las mismas para la obtención del resultado.
Narrativa
Se refiere concretamente a la capacidad que tiene una persona para crear historias. Para ello, se vale de la conexión de los diversos elementos que componen una narración, como los personajes, el ambiente, las acciones, el tiempo, el tipo de narrador, y ciertos recursos como el diálogo, la descripción y el buen ejercicio gramatical.
Intuitiva
Es aquella en la que las ideas que se originan no tienen base en imágenes o conocimientos preexistentes, por lo que requieren de una amplia capacidad de abstracción.
La creatividad intuitiva es una cualidad muy útil para solucionar problemas, puesto que permite desarrollar ideas partiendo del principio de que toda situación tiene solución, y se omiten por completo las limitaciones, establecidas irónicamente a partir del conocimiento existente.

Este es uno de los tipos de creatividad que pueden estimularse o desarrollarse por medio de la práctica de meditación y yoga, puesto que favorecen la purificación mental y despertar la conciencia.

3. Creatividad según Edward Taylor
Alfred Edward Taylor, por su parte, presenta cinco formas en las que se manifiesta la creatividad en el individuo:
Expresiva
Es aquella que se manifiesta en los primeros años de vida, por lo que tiene atribuciones congénitas, es decir, comprende habilidades propias de cada persona. Es a partir de ella precisamente, que se pueden desarrollar otras habilidades.
Productiva
Este es uno de los tipos de creatividad conocido por su carácter práctico, puesto que implica el desarrollo de aptitudes, que distinguirán al individuo.
Inventora
Es aquella en la que las ideas que se generan, surgen del empleo de la experiencia y conocimientos ya adquiridos con anterioridad, de manera una original.
Innovadora
Se define la creatividad innovadora como aquella caracterizada por un alto nivel de abstracción, que permite modificar, mejorar o crear un nuevo proceso tanto en las ciencias como en las artes.
Emergente
Según Taylor, de forma muy similar a la clasificación de Degraff, plantea que la creatividad emergente es una de las más complejas, puesto que conduce al desarrollo de principios, fundamentos e ideas totalmente innovadoras. Naturalmente, estas son poco comprendidas por los otros niveles descritos, puesto que está separada de las imágenes prefijadas.

4. Creatividad según Joy P. Guilford
Por último, Joy P. Guilford presenta una clasificación de la creatividad diferente de Degraff y Taylor.
Filogenética
Es aquella creatividad característica y dominante en cada persona, y que se expresa y desarrolla de manera independiente al tipo de formación por la que haya pasado la misma.
Potencial
Muy relacionada con la filogenética, es aquella derivada de las aptitudes o habilidades particulares de cada persona, que conforman su potencial. La creatividad potencial es la que permite la relación del individuo con el medio, y por lo tanto, su transformación.
Fáctica
Se manifiesta al final del proceso de creación, por lo que puede definirse como la expresión o producto del mismo. Está estrechamente relacionada con la de tipo cinético.
Cinética
Como su nombre lo indica, implica movimiento. La creatividad cinética es aquella que se manifiesta en pleno proceso creativo.
Como se ha podido constar, el proceso de creación requiere del uso de diferentes recursos cerebrales (a pesar de que estos se asocian principalmente al hemisferio derecho del cerebro); los cuales se desarrollan de manera particular en cada persona. Su comprensión y explotación en el ámbito académico, laboral o personal requiere de un extenso estudio de los mismos, y he allí la importancia de conocer las diferentes formas en que se puede llevar a cabo.



INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La inteligencia es una facultad o una cualidad que nos permite resolver problemas, entender y sobre todo razonar ante una situación como lo que es la toma de decisiones. El estudio de la inteligencia tiene numerosas vertientes; una de ellas es la que persigue describir la estructura de este atributo psicológico, que es el principal responsable de las diferencias individuales en el rendimiento cognitivo.
Los 8 tipos de inteligencias:

·         Inteligencia lingüística:
El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. Tiene capacidad para comprender la orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar eficazmente. Las personas con este tipo de inteligencia suelen ser líderes políticos, religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.


·         Inteligencia musical
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Tiene capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, crear y analizar música. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser músicos, compositores, críticos musicales, bailarines, etc.

·         Inteligencia lógica-matemática
De los diferentes tipos de inteligencia, este es lo más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias. Tiene capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, etc.


·         Inteligencia espacial
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Tiene capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar esbozos, realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, escultores, etc.

·         Inteligencia cinética-corporal
Consiste en utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño. Tiene capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Utilizan las manos para crear o hacer reparaciones, se expresan a través del cuerpo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.

·         Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras virtudes y defectos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida. Tiene capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, controlar el pensamiento propio, meditar, exhibir disciplina personal, y dar el mejor de si mismo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser políticos, profesores, buenos vendedores, psicólogos, etc.

·         Inteligencia interpersonal
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los otros. Consiste en trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Tiene la capacidad de manejar las relaciones humanas y la empatía, reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser administradores, docentes, psicólogos, terapeutas, etc.

·         Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizada para observar y estudiar la naturaleza. Tiene la capacidad de observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar objetos, establecer patrones y comprender los sistemas naturales. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser botánicos, agricultores, ecologistas, cazadores, paisajistas, etc.

PENSAMIENTO CREATIVO



El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.
El pensamiento es un proceso. Es algo natural. Todos lo experimentamos y básicamente no es algo que requiera demasiado tiempo para perfeccionarse. No obstante la capacidad de convertirse un pensador creativo es importante y vale la pena prestarle la atención necesaria si deseamos sacarle el mayor provecho. Todos pensamos, mas no todos pensamos creativamente.  El pensamiento creativo es la capacidad de pensar de manera rompedora y original. Implica salirse de lo establecido para llegar a soluciones alternativas genuinas. Conoce todos los hallazgos científicos sobre el pensamiento creativo que desvelan cómo somos capaces de dar con nuevas ideas. 
El pensamiento creativo puede definirse como la capacidad de tomar caminos alternativos a nivel cognitivo. Poner en marcha el pensamiento creativo implica potenciar lo que los expertos denominan pensamiento lateral o divergente (el famoso “think outside the box“), es decir, abandonar las ideas preconcebidas. El pensamiento creativo destaca por su carácter rompedor y original. Esta faceta nos permite innovar, huyendo de la lógica, para afrontar retos de manera distinta y salir de la rutina.
Generalmente asociamos la creatividad con el arte y el ocio. Sin embargo, el pensamiento creativo puede estar presente en todas las tareas que llevamos a cabo. El pensamiento creativo resulta muy útil y beneficioso en todo tipo de situaciones y tareas; desde las más importantes a las más triviales. El pensamiento lateral puede ayudarte en el trabajo pero también en casa o en el supermercado. Notarás una vez que potencies tu pensamiento creativo que será más fácil redactar un informe para tu jefe, disfrutarás más cocinando u obtendrás mejores resultados en la educación de tus hijos.

APA: S/A. (2014). ¿Qué Es El Pensamiento Creativo?. 4 de julio de 2018, de CIBERAUTORES.COM Sitio web: http://www.ciberautores.com/pensamiento-creativo/index.html#.Wz0Re9JKi00

COMPONENTES DEL PROCESO CREATIVO

l.- Cognición o Conocimiento:  Se debe estar consciente de la necesidad de crear, de solucionar un  problema o exterioriza las ideas que preocupan.
2.- Concepción o Inmesión: El individuo aporta todo que lo que está en su mano para solucionar el problema o investigar a fondo las posibilidades de la idea que germina. El creador lee, discute, pregunta, colecciona, explora; luego, con las ideas, avanza posibles soluciones y sopesa sus fuerzas y debilidades.
3.- Combustión o momento de inspiración: Es el momento en el que llega la solución.
4.- Consumación o Terminación: Es la fase durante la cual se materializa el proyecto o creación. Puede ser que exija una revisión, modificación o renovación, es decir, una  evaluación.
5.- Comunicación o Acto de Compartir: Se da a conocer el producto.
Todo proceso creativo  requiere de imaginación, conocimiento , experiencia, así como una  nueva organización  de las experiencias, a fin de producir nuevas formas de afrontarlo improvisto. 
 FLUIDEZ: Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. Ej. Número de soluciones de un problema en un tiempo determinado
 FLEXIBILIDAD: La variedad y heterogeneidad  de las ideas producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra. De abordar los problemas de diferentes ángulos. Se mide por la cantidad de clases y categorías más que por el número.
ORIGINALIDAD: Es la rareza relativa de las ideas producidas. De una población de 100, sólo a 2 o 3 se les ocurrió la misma idea.
viabilidad Capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. Eje. ¿Cómo hacer para terminar con la corrupción en México? Desterrando a Siberia a todos los corruptos.

Murakami [1993] propone una secuencia de cuatro etapas de creatividad:
Formación de hipótesis.
La actividad de una organización está precedida de la formalización de una hipótesis que de la orientación a aquella. Dicha formalización fue impulsada por factores de mucho peso, tales como el sentido de crisis en la gerencia, una percepción evidente de ciertos problemas y un sentido de misión u obligación con la sociedad. Es un intento serio de resolver problemas por medio de un profundo conocimiento de las necesidades u dificultades especificas del negocio o de sus clientes.
Disimilación.
Por bien que esté constituida una hipótesis sobre que se apoyan las actividades creativas, éstas se enfrentan a cambios ambientales y situaciones que no previeron al formular la hipótesis. Es importante que el personal responsable del proyecto tenga una actitud que le permita aprender de sus errores, buscar un modelo en un campo diferente, aceptar las críticas y seguir siendo objetivo. A medida que avanza el proyecto, debe estar expuesto a la acción o incorporación activa de puntos de vista, perspectivas y valores diversos. La disimilación es el mecanismo de esta incorporación/exposición.
Creación del concepto.
Se realiza una búsqueda tenaz y sostenida de las soluciones del problema usando niveles de la inconciencia, en la que la inspiración llega en cualquier momento. El producto más importante y fundamental de dicho momento creativo es el concepto.
Cadena de empatía.
Las actividades creativas empresariales deben visualizarse como una diseminación hacia el exterior de la organización, en una secesión del nivel individual al del grupo, al nivel corporativo y, finalmente, al nivel del cliente. Para lograr esta expansión en cada una de las etapas de transición debe inducirse una empatía interpersonal con las actividades y sus resultados. Mientras mayor sea esta empatía, más amplio será el círculo de actividades creativas y mayor será el valor creado para la empresa y la sociedad [49].




APA: Tania Yadira Martinez Bautista. (2018). 1.3.1 Elementos del proceso creativo. 5 de junio del 2018, de Blogspot Sitio web: http://primeraunidadcreatividad.blogspot.com/

DIFERENCIAS ENTRE PENSAMIENTO LINEAL Y LATERAL

Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.
Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.
A veces, cuando se llega a un punto dado es posible construir retrospectivamente un camino lógico que conduzca al punto de partida; cuando este camino se ha construido poco importa a partir de que punto se ha elaborado.

*En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales; en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino.
*Hay ocasiones en que es necesario pasar por una idea errónea para llegar a una idea correcta. Esto ocurre cuando la idea es errónea solo en el contexto tradicional de una situación; cuando dicho contexto se reestructura, la idea aparece como correcta.
*El pensamiento lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios. Este proceder constituye un principio básico y a menudo es la única razón de explorar un camino que, por otra parte carecería de interés y que, sin embargo, eventualmente podría conducir a una solución valiosa.
*El pensamiento vertical es un proceso finito; el pensamiento lateral, un proceso probabilístico.
Se conoce como pensamiento lineal (o pensamiento vertical) a la manera tradicional de  pensamiento, es decir, aquella que se desarrolla generalmente durante  la época escolar y en donde se aplica la lógica de manera directa y  progresiva. El hemisferio izquierdo del cerebro humano es el  responsable de razonar en forma secuencial (que sigue un esquema fijo) y temporal, permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar  las estrategias posibles para resolver determinados problemas. Este  tipo de pensamiento sigue una dirección recta (de ahí el termino lineal o vertical), y por lo general es  empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado  en situaciones de la vida cotidiana.
Por el contrario, el  llamado pensamiento lateral o pensamiento divergente se desarrolla en el  hemisferio derecho del cerebro, es analógico, atemporal y no  secuencial, o sea, que emplea diferentes esquemas para llegar a la solución de una dificultad o problema. Este tipo  de pensamiento es esencial para el desarrollo de la creatividad y el  ingenio, por lo tanto es de gran importancia que se estimule mediante  juegos o artísticamente.
Es muy común que ante el planteo de algún dilema, nuestra respuesta sea  hipotética y deductiva, haciendo uso del pensamiento lineal, pero  existen situaciones extrañas para el cerebro, que necesitan una  explicación, y en ese caso es fundamental un nuevo enfoque.

El término pensamiento lateral fue propuesto en 1967 por Edward De Bono para poder definir, de alguna manera, todas las posibilidades de  solución que se presentan a la hora de encontrar una respuesta y que  por lo general no estamos acostumbrados a usar. Estos caminos que define De Bono, parecen muy difíciles de tomar, en primer lugar porque la lógica se impone y en segundo lugar porque no están expuestos a simple vista, pero cuando se consigue encontrar una óptica diferente del asunto, se siente gran placer.


Hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.

        
Hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.
En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).
La función específica del "Area de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...



APA: Tania Yadira Martinez Bautista. (2018). . 5 de junio del 2018, de Blogspot Sitio web: http://primeraunidadcreatividad.blogspot.com/